02/10/2020
Capacitación
COVID- 19: Vacunas y escenarios posibles
Este viernes 2 de octubre, en una actividad virtual organizada por el Departamento de Asuntos Profesionales, el Dr. Ricardo Rüttimann se refirió a las vacunas que están en Fase 2 y 3 actualmente, e incluso hizo consideraciones sobre cuestiones que podrían ser parte un posible escenario para el próximo año, en que se estima se dispondrá de una o más de ellas para ser aplicadas en grupos de riesgo y personal esencial. El disertante es Médico Pediatra e Infectólogo, miembro de la Comisión Vacunas de la SADI. Colegas de diferentes localidades participaron en forma activa, consultando especialmente sobre posible esquema de vacunación, seguridad y eficacia en adultos mayores, vacunación de niños, posible co-administración con otras vacunas.
El Dr. Ruttimann mencionó en principio que las candidatas a vacunas se pueden clasificar en dos grandes grupos: las que se desarrollan en plataformas que se pueden denominar clásicas y aquellas que siguen nuevas plataformas (ADN y ARN mensajero). Comentó asimismo que, gracias a la CEPI, Coalición de la OMS que se creó para la preparación para pandemias, fue posible el cambio de paradigma en el desarrollo de vacunas, que permitió realizar en paralelo estudios de Fase 1 y Fase 2, acelerando los tiempos para obtener resultados. También CEPI propuso aprovechar la información disponible sobre vacunas de SARS 1 y MERS.
Particularmente con respecto a las vacunas, refirió que las de virus enteros inactivados tendrían unas características favorables si se considera que utilizan tecnología habitual, coadyuvante de uso sostenido en el tiempo y amplia experiencia (hidróxido de Aluminio), almacenamiento a temperaturas de entre 2°C y 8°C, y que expresan varios antígenos. Cabría estudiar bien la respuesta en adultos de más de 60 años por la inmunosenescencia.
El Dr. Ruttimann respondió todas las consultas de los colegas, indicando, por ejemplo, que no es un problema por el momento pensar en el esquema de esta vacuna. Hay experiencias anteriores que demuestran que se pueden hacer adaptaciones con el transcurrir del tiempo, al hacer el seguimiento de la población vacunada. En cuanto a los grupos a vacunar en el país en forma prioritaria, refirió que serían inicialmente las personas con comorbilidades, los mayores de 65 años y el personal esencial. Sorprendió a varios asistentes al decir que no se incluyen a los niños porque se ha constatado que no son los principales transmisores (como se creía al comienzo de la pandemia); los adultos jóvenes y adolescentes constituirían el grupo transmisor, sobre todo realizando actividades en lugares cerrados. En cuanto al número de dosis que se requerirían para la población argentina -cuando estén disponibles las vacunas- comentó que se estima que sería similar al que se aplica anualmente para la gripe. En el escenario que consideran posible para 2021, estiman que dispondrán de alguna vacuna pero que no podrá hacerse co-administración con la de la gripe, sino que serán campañas distintas.